miércoles, 20 de julio de 2011

VOLEY PERUANO HISTORIA (MAMBO PARK)


En 1982, Akira Kato falleció en Lima. En su reemplazo se contrató al surcoreano Man Bok Park, quien ya había trabajado en el comando técnico de Akira en la selección peruana durante la década de los setentas. Su primer gran resultado fue el subcampeonato en el Mundial Juvenil de México 1981. Luego el segundo lugar en el Campeonato Mundial de 1982realizado en Perú, luego de clasificar fácilmente en segunda ronda, venciendo por 3-0 a Canadá, Indonesia y Nigeria, en la segunda etapa venció 3-0 a Bulgaria, cayó 3-0 ante Corea del Sur, venció 3-0 a Brasil y en un partido increible derrotó 3-1 a Japón. En semifinales venció en inolvidable partido al favorito Estados Unidos por 3-0, cayendo en la final ante China, la nueva potencia por 3-0. Despues, Perú quedó en un cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Perú se pasó por encima a la selección de Canadá y sufrió para vencer al país de Man Bok, Corea del Sur. Con dicho triunfo, logró pasar a semifinales, pero sin mayores resultados. Perú cayó por 3 a 0 ante los Estados Unidos y solo logró ganar el primer set en el partido definitorio por el tercer lugar ante Japón. Sin embargo, el no haber logrado ninguna medalla olímpica sirvió de estímulo para una mejor preparación para el próximo torneo, el mundial de Checoslovaquia.
Luego, Perú participó en el Campeonato Mundial de Voleibol de 1986, llevado a cabo en Checoslovaquia, donde obtuvo la medalla de bronce, luego de derrotar en primera rueda a laRepública Federal Alemana por 3-0, a Brasil por 3-1 y caer ante Cuba en dramático partido por 2-3. Luego, en segunda ronda, derrotó por 3-1 al mismo Checoslovaquia, 3-0 a Bulgaria y 3-0 a Corea del Sur. Llegó a las semifinales, y cayó ante la poderosa China por 3-0 y tuvo que conformarse con pelear por el tercer lugar. En ese partido, derrotó al poderoso equipo de la República Democrática Alemana por 3-1, demostrando un gran progreso del equipo, con miras a las Olimpiadas de Seúl.

[editar]Juegos Olímpicos de Seúl 1988

Este quizás es el momento de más alto nivel de la selección peruana y es el más alto lugar que haya podido alcanzar un deporte popular de este país. El equipo peruano combinaba la velocidad, técnica y disciplina oriental, con la agilidad propia de las peruanas. Incluso lograron el mejor promedio de bloqueo de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 con una talla muy debajo de la media mundial.
En la primera fase, Perú ganó a Brasil, clásico rival sudamericano, por un contundente 3 a 0. Luego, vencerían a China, bicampeón mundial y campeón olímpico, en el quinto set por 16 a 14, luego de ir perdiendo 14 a 9. Casi lo mismo sucedería con Estados Unidos, que luego de ir ganando los dos primeros sets, perderían antes las sudamericanas por 3 a 2. Perú se clasificó a la semifinal contra Japón. En un partido muy reñido, Perú ganaría al equipo asiático por 3 a 2. Este triunfo llevó por primera vez a un equipo sudamericano a una final olímpica de voleibol. Perú se mediría en la final contra la ex-Unión Soviética (URSS).
El partido final se jugó el 29 de septiembre. La URSS era un equipo experimentado, por su participación en varias finales olímpicas, y que contaba con jugadoras como Irina Smirnova yValentina Ogienko, motivos por los cuales era el gran favorito. Sin embargo, Perú ganó fácilmente los dos primeros sets con excelentes actuaciones de Cecilia Tait, mejor jugadora del torneo olímpico, Cenaida UribeGabriela Pérez del SolarGina Torrealva y Rosa García, entre otras. En el tercer set, Perú ganaba por 12 a 6, y fue cuando el equipo soviético reaccionó, ganando los dos sets siguientes. La URSS comenzó jugando sólidamente el set definitivo, pero Perú reanudó un juego más tranquilo, empatando el marcador. La URSS obtendría el primer match point, luego Perú tendría hasta en tres oportunidades el match point, pero al final el equipo europeo ganaría por 17 a 15. Ya en Lima, la selección sería recibida con reconocimientos por parte del Estado y de la población.

[editar]Época de crisis

Luego de las olimpiadas de 1988, poco a poco el nivel de la selección peruana descendió. En el Mundial de China 1990, las peruanas obtendrían el sexto lugar, una lejana posición para aquellos resultados obtenidos años atrás. En ese mundial, cayó en primera ronda ante la URSS por 3-1, en cuartos de final cayó ante China por un contundente 3-0, y en su lucha por el quinto puesto derrotó a Japón 3-0 y cayó ante Corea del Sur por 3-1. En 1991, Perú perdería la final sudamericana contra Brasil, y en noviembre no se lograría clasificar a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Debía pelear el último cupo en la Copa del Mundo, donde solo pudo vencer a Corea del Sur, Canadá y España, y fue derrotado por la Unión Soviética y Japón en primera fase, y por China, Cuba y los Estados Unidos en segunda fase, por lo que obtuvo el quinto lugar en Japón. En 1993, Perú lograría su último campeonato sudamericanoderrotando a Brasil por 3-1. Después de 1993, la selección peruana comenzó una etapa de crisis, Man Bok Park se retiró al igual que varias de las jugadoras. La selección juvenil obtuvo el cuarto lugar en el Mundial de Brasil 1993 y la selección de menores hizo lo mismo en el Mundial de Eslovaqua del mismo año. Sin embargo, a nivel de mayores, en el Mundial de Brasil 1994 y los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Perú no ganó ni un partido. En 1999, Park regresó a la selección, aunque el resultado no varió. En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, Perú no logró ganar ningún partido. En el 2001, la Federación Peruana de Voleibol, a cargo de Víctor Manyari, se negó a convocar a elecciones y formalizar legalmente sus estatutos como mandaba la Ley del Deporte. En estas circunstancias, las Ligas Distritales de todo el país se reunieron y nombraron un nuevo directorio de la Federación, encabezado por la ex-voleibolista subcampeona mundial Carmen Pimentel. Esta directiva formalizó los estatutos de la federación, inscribió la personería jurídica en registros públicos y fue reconocida por el Instituto Peruano del Deporte. Lamentablemente la FIVB, siguiendo las directivas del presidente de la Confederación Sudamericana de Voleibol, el peruano Luis Moreno Gonzales, desconoció a esta directiva y el país fue sancionado e inhabilitado de participar en competencias internacionales hasta el 2003, año en que Perú volvería al escenario internacional, con un nuevo presidente en la confederación.